La Ciudad de México es una de las Ciudades más pobladas del mundo y la más grande del continente americano. En promedio tenemos 600 emergencias diarias.
Así que cuando sales de servicio te encontrarás con diferentes tipos de Unidades de Emergencia.
Así que cuando sales de servicio te encontrarás con diferentes tipos de Unidades de Emergencia.
Están las ambulancias, estas son lo tradicional. Algunas traen Técnicos en Urgencias Médicas (TUM) de varios niveles y otras quizá médicos. La cantidad de personal depende la corporación a la que pertenezca.
Están los camiones de bomberos, la Ciudad de México tiene 16 estaciones de bomberos. Hay motobombas, camiones de rescate, pipas, gruas, escalas y probablemente me están faltando algunas unidades. La diferencia es que los bomberos en la Ciudad de México no atienden emergencias médicas.
Están las unidades conocidas como de "primer contacto". En realidad sólo son vehículos con personal de alguna corporación y sólo hacen una primera valoración de la escena donde deciden si se necesitan más recursos. En la mayoría de los casos estas unidades no traen equipo médico y no trae equipo para hacer rescates.
Están las motos, que son tripuladas por TUMs o médicos con equipo para la estabilización inicial de los pacientes.
Y por último, están las unidades de rescate urbano. En teoría, estas deberían de traer lo mínimo necesario para realizar resctes en un ambiente urbano. El problema es que muchas de estas unidades no lo traen. En mi opinión, esto es un problema de conocimiento. ¿Cómo saber qué se necesita para un rescate urbano si no sabes lo básico? En específico, ¿qué se necesita para hacer un rescte vehicular básico?
Es un problema complejo que requiere una solución integral. Ya que no hay una norma para unidades de rescate como lo hay para las ambulancias y no hay requisitos mínimos para andar en este tipo de unidades. Casi todos los cursos formativos son escasos y caros. Así que mucha de la gente se ha formado de manera empírica. Otro de los problemas es que no capacitamos al personal prehospitalario para atender de manera integral al paciente prensado mientras el personal de rescte labora.
A continuación una lista del material, que en mi opinión (basada en mi experiencia), es lo mínimo necesario para un rescate vehicular.
Están las unidades conocidas como de "primer contacto". En realidad sólo son vehículos con personal de alguna corporación y sólo hacen una primera valoración de la escena donde deciden si se necesitan más recursos. En la mayoría de los casos estas unidades no traen equipo médico y no trae equipo para hacer rescates.
Están las motos, que son tripuladas por TUMs o médicos con equipo para la estabilización inicial de los pacientes.
Y por último, están las unidades de rescate urbano. En teoría, estas deberían de traer lo mínimo necesario para realizar resctes en un ambiente urbano. El problema es que muchas de estas unidades no lo traen. En mi opinión, esto es un problema de conocimiento. ¿Cómo saber qué se necesita para un rescate urbano si no sabes lo básico? En específico, ¿qué se necesita para hacer un rescte vehicular básico?
Es un problema complejo que requiere una solución integral. Ya que no hay una norma para unidades de rescate como lo hay para las ambulancias y no hay requisitos mínimos para andar en este tipo de unidades. Casi todos los cursos formativos son escasos y caros. Así que mucha de la gente se ha formado de manera empírica. Otro de los problemas es que no capacitamos al personal prehospitalario para atender de manera integral al paciente prensado mientras el personal de rescte labora.
A continuación una lista del material, que en mi opinión (basada en mi experiencia), es lo mínimo necesario para un rescate vehicular.
- Un set completo de hidráulico o por lo menos un cortador y un expansor.
- Una sierra recíproca con hojas capaces de cortar las nuevas aleaciones.
- Una llave de impacto con dados de diferentes medidas.
- Una planta de luz con lámparas o la unidad debe de traer luz para iluminar la escena.
- Dos estabilizadores (Rescue 42 o V-strut)o Estabilizadores de Tech rescue o hechos en casa que aguanten cargas pesadas).
- Doce polines (o tacos) de 10cm por 10cm por 50 cm
- Dos escalerillas.
- Ocho cuñas.
- Cuatro polines (o tacos) de 10cm por 5cm por 50 cm.
- Una protección rígida para el paciente de preferencia transparente.
- Una protección blanda para el paciente de preferencia transparente.
- Un set de cubre filos.
- Herramientas manuales: pinzas, halligan, corta cables, cinta tubular, cintas tensoras, desarmadores.
- Equipo prehospitalario para atender al paciente: oxígeno y sus suplementos, botiquín de trauma, collarín cervical, férula espinal rígida, equipo de inmovilización para el paciente.
- Equipo de señalización, como conos o cintas delimitadoras.
- Lonas para los vidrios.
- Protección para romper los vidrios.
¿Creen que me haya faltado algo?
Obviamente entre más equipo mejor y todo el personal de la unidad debe de portar siempre su equipo de protección personal completo.
Aún hay mucho por hacer, pero lo que si se es que "las palabras arrastran y los ejemplos convencen".
Gracias por tus comentarios Tachis. Y si obviamente más es mejor, pero por eso la lista inicio con un "en mi opinión" lo mínimo necesario... Pero si siempre más es mejor, pero hay que considerar el costo y si la unidad tiene el espacio y demás. Saludos!
ResponderEliminar